Proceso de hominización

Proceso de hominización

martes, 14 de mayo de 2013

Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la sociedad: Organización social



     Organización social:

    Era una sociedad cerrada, estamental, rural, fuertemente jerarquizada y existían tres grupos sociales:

  • La nobleza: (Eran los que luchaban y defendían al pueblo) Eran grandes propietarios de la tierra, eran un grupo privilegiado formado por la alta nobleza, los hidalgos, los caballeros y los villanos.
  • El clero: (Los religiosos) Se encerraban en los monasterios y también poseían tierras.
  • El campesino: (Los trabajadores) Normalmente no eran propietarios y estaban sujetos a la dependencia de sus señores (derechos señoriales).

    En el siglo XI el desarrollo urbano dará un nuevo grupo social; la burguesía (grupo no privilegiado, aunque consiguieron una cierta autonomía en el gobierno y participaron en las Cortes
  •  Minorías religiosas y marginados: Judíos y mudéjares mayoritariamente que vivían en el campo.


    Alfoz: Conjunto de tierras y el pueblo.

Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad: Modelos de repoblación



     La repoblación fue el reparto, la puesta en valor y la ocupación de los reinos cristianos de las tierras reconquistadas a los reyes musulmanes. La repoblación se puede dividir en cuatro grandes etapas:

  • Presura (S. VIII-X) [Presura viene del verbo "aprehendere" (coger)]. Consistía en la ocupación espontánea por campesinos de tierras dueño, aunque también los campesinos eran dirigidos por el rey o sus delegados (nobles u obispos). Esta repoblación genera una sociedad de campesinos libres basada en la pequeña propiedad y estaban comprometidos en la defensa militar de las tierras conquistadas.
  • Concejil (S. XI-XIII) Los monarcas daban concesiones para atraer a la población, plasmada en Cartas Pueblas o Fueros (privilegios). Estos fueros otorgaban libertades y privilegios a sus habitantes para atraer a la población a una zona peligrosa de la frontera. Esta repoblación fue dirigida por el rey. En las zonas como Toledo o Zaragoza, el Duero o el Tajo, la abundante población musulmana fue expulsada al campo.
  • Órdenes Militares (S.XII-XIII) Los reyes otorgaron grandes territorios a los nobles y soldados que participaron en la conquista militar: Donadíos (grandes latifundios en manos de la nobleza) y heredamientos (propiedades más pequeñas). Fueron tres las órdenes militares que lucharon en la zona de Montesa, Alcántara y Santiago. Estaban compuestas por religiosos que tenían la guerras como misión. Dedicaron las tierras a la ganadería principalmente y consiguieron así reunir unas importantes cabañas (mestas) ganaderas ovinas lo que potenció el futuro comercio de lana en Castilla. La mayor parte de los musulmanes decidieron huir a Granada, sin embargo, en los regadíos levantinos muchos musulmanes permanecieron trabajando.
  • Cambio de propiedad (repartimientos) Andalucía se repobló por medio de repartimientos. Este método de colonización dio lugar a pequeñas o medianas propiedades en las tierras próximas a los ríos. En Andalucía occidental surgieron grandes latifundios propiedad de la nobleza y a los musulmanes se les permitió permanecer como colonos (llamados exáricos y eran esclavos donde mayormente trabajaban en la agricultura y en la construcción.) En la Corona de Aragón, todas las ciudades conquistadas tuvieron actas de capitulación, en las que se establecía que la población musulmana debía abandonar su recinto en un plazo de tiempo, aunque conservarían sus propiedades, sus costumbres y su legislación. El modelo de sociedad feudal se consolidó a lo largo de la península con sus instituciones típicas como el vasallaje, el señorío territorial y el señorío jurisdiccional. 

Los reinos cristianos en la Edad Media: principales etapas de la reconquista



     La Península Ibérica fue el escenario de un enfrentamiento entre cristianos y musulmanes, que se inició en el 722 (batalla de Covadonga) y acabó en el 1492 con la conquista de Granada. Todo este periodo se le reconoce con el nombre de Reconquista.

    Los cristianos decían que tenían derecho a recuperar sus tierras ocupadas por los musulmanes, por ser descendientes legítimos de los visigodos. El proceso de reconquista se divide en tres etapas:


  • S. VII-X (711-1035) No hubo reconquista. Debido el predominio de los musulmanes, los cristianos se limitaron a defender y a ocupar las tierras deshabilitadas del valle del Duero de Galicia y las orillas del Pirineo. Este avance se vio frenado en el siglo X por la creación del califato y por la necesidad de repoblar y consolidar las tierras ya conquistadas.


  • S. XI-XIII (1035-1270) Los cristianos pasaron a la ofensiva: En el siglo XI y la primera mitad del siglo XII, el avance se produce contra los reinos de taifas y los almorávides. Los reinos de León y Castilla ocuparon el valle del Tajo, mientras que el valle del Ebro era ocupado por el reino de Aragón y los condados catalanes.
    Entre 1150 y 1212 se conquistó el curso medio del río Guadiana y los cursos altos del Turia y del Júcar. El reino de León se extendió por Extremadura, el de Castilla por la sub-meseta sur y el de Aragón por Teruel. Los reinos de Castilla y León delimitaron sus áreas de expansión en el Tratado de Cazorla (1179).
    En el siglo XIII el reino de Castilla reconquistó el valle del Guadalquivir y Murcia. Alfonso VIII derrotó a los almohades en las Navas de Tolosa (1212) y Fernando III tomó Sevilla en 1248.
    Los ejércitos de la corona de Aragón conquistaron el reino de Valencia y Baleares.


  •  S. XIV- XV (1270-1492) Solo quedó el reino nazarí de Granada cuya reconquista se inicia en 1292 con la toma de Tarifa, pero se paralizó durante siglos por las disputas internas de Castilla. Terminó en 1492 con la toma de Granada.